Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN

El aporte que la odontología forense ha brindado al trabajo que se realiza en la escena del crimen viene siendo fundamental a lo largo de los últimos años. La escena del crimen es considerada como el lugar donde se presume se ha cometido un delito; por ende, el lugar objeto de una investigación policial, de importancia evidente por la gran cantidad de indicios o evidencias que se puede recoger en ella, las que serán determinantes en el desarrollo de la investigación criminal.1 La cavidad bucal es considerada, por sus numerosas estructuras, duras y blandas, como la ``caja negra´´ del cuerpo humano.1 Las estructuras duras como dientes y huesos maxilares aportan gran información para el proceso de identificación, siendo no menos importantes los tejidos blandos, como el paladar y los labios, pues contribuyen con datos interesantes al dejar marcas, surcos, estrías y rugosidades, que cumplen con las propiedades de los métodos de identificación al permitir individualidad,  inmutabilidad y perennidad.2
Roberto. D. Chango-Iza1,2, Osmani. F. Guevara-Cabrera3 , Ana del Carmen Armas-Vega4 (2016)


INTRODUCCIÓN
La Odontología Forense define la relación del odontólogo con la Justicia, correspondencia que se ve expresada en diferentes pericías, todas necesitadas de una sólida formación del profesional. Entre éstas, las identificativas han significado un gran aporte a las ciencias forenses, donde los análisis de huellas de mordedura representan un tema relevante en la moderna odontología forense. 
Gabriel M. Fonseca*; Alan D. Briem-Stamm**; Mario Cantín***; Joaquín Lucena****,***** & Agustín Bentkovski******  (2013)


  
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÉTODO DE LA OCLUSOGRAFÍA Y OCLUSORADIOGRAFÍA

El Método oclusográfico ideado por los Drs. León Berman y Víctor Avidad consiste en el registro y comparación de mordedura, para lo que se obtiene una fotografía previa de la huella con relación 1:1. Se recorta un recuadro de cera rosada a la cual se le cubre de grafito y se fija con algún fijador con el objetivo de oscurecer la lámina. Seguidamente se reblandece y se impresionan las arcadas del presunto hasta casi perforar la cera quedando así una superficie transparente en los bordes incisales y superficies oclusales (oclosograma). A esta lámina se le toma una foto con película B/N y se procesa el negativo. Acto seguido se ubica la foto inicial sobre la base de un ampliador fotográfico y se ubica el negativo del oclusograma en la parte superior móvil del ampliador y se sube o baja hasta que coincida el tamaño, la posición y la forma de la proyección del negativo sobre la foto. A: Registro fotográfico de la lesión sobre la víctima con relación a tamaño real 1:1. B: Obtención del...

DEFINICIÓN

Definida como una especialidad que, apartándose de la terapéutica, forma un lazo de unión entre la odontología y el derecho, en lo que respecta al cumplimiento de las leyes, la aplicación de sus conocimientos odontológicos al servicio de la justicia,3 al recoger indicios y evidencias en la escena del crimen, aplicando métodos para identificación humana en la víctima o en los presuntos autores del hecho.4 Los indicios y evidencias al ser trasladados y estudiados en laboratorios especializados permiten la emisión del informe o peritaje. Las evidencias están respaldadas generalmente con fotografías, describen y verifican hechos, tanto en el cuerpo de la víctima o de los implicados. Roberto. D. Chango-Iza1,2, Osmani. F. Guevara-Cabrera3 , Ana del Carmen Armas-Vega4

LA IDENTIFICACIÓN DE UN INDIVIDUO QUEMADO O INCINERADO MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS.

En casos de individuos quemados o incinerados la identificación por procedimientos odontológicos se realiza comparando los registros postmortem (después de muerte) con la historia clínica odontológica antemortem (antes de la muerte) a través de la información que proporciona sobre el sistema estomatognático cuando ha sido elaborada con el cumplimiento de las especificaciones contenidas en la Ley. Evidentemente la verificación de la identidad de víctimas quemadas se dificulta y depende de las condiciones de la evidencia postmortem y de la cantidad y calidad de la información antemortem (7). Las comparaciones o cotejos mas frecuentes se realizan a partir de tratamientos odontológicos como restauraciones protésicas y obturaciones, rasgos morfológicos dentales y óseos individualizantes, variaciones patológicas individuales y obtención de ADN de la pulpa en dientes que no se hayan afectado por las altas temperaturas (4-6,10,12,19-22). Luego de realizar el registro odontológico postmortem de...